Juan Genovés (Valencia, 1930 – Madrid, 2020)

Juan Genovés (Valencia, 1930 – Madrid, 2020)

Símbolo de la defensa democrática durante la transición española, Juan Genovés ha sido un pintor español reconocido en todo el mundo.

Empieza sus estudios artísticos en la escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde la enseñanza está muy anclada al pasado debido a la situación social y política española, cerrada frente al arte moderno y a las vanguardias internacionales.

Crítico con su entorno, muy pronto se aleja de la línea academicista que le rodea y hará parte de diferentes grupos constituidos por artistas que comparten la misma visión: en 1949 crea un grupo de jóvenes artistas plásticos llamado Los Siete, en 1957 entre a formar parte del Grupo Parpalló para renovar el lenguaje plástico y en 1960 funda el Grupo Hondo junto con los artistas que como él defendían el “nuevo figurativismo”.

Después de ser parte de diferentes grupos de artistas, encontrará un estilo propio hasta llegar a ser un artista referente de la vanguardia española del posguerra.

Su obra, alejada del informalismo imperante de la época, es una representación del miedo y de la represión de la dictadura. Se trata de una denuncia clara de la opresión franquista y una defensa de los derechos civiles. Sus creaciones mezclan la pincelada junto con el lenguaje de los medios de comunicación de masas y del arte pop, para hacer una crónica de la realidad social y política del país.

En 1965 realiza su primera exposición individual en la Dirección General de Bellas Artes. Al ser una clara provocación a la dictadura, Genovés no podrá volver a exponer su obra en una institución pública hasta los años ’80.

En 1968 crea la Asociación de Artistas Plásticos de forma clandestina y asiste al Congreso Mundial de la Paz como miembro de la delegación española en la clandestinidad.

Después de la muerte de Franco, durante el período de la transición, Genovés es militante del Partido Comunista y participa en manifestaciones. Su lucha antifascista está representada en su obra con una fuerza comunicativa que llega a ser una de las imágenes más reconocidas de esta época de España.

Hacía los años ’80 el artista se aleja de la militancia política y a partir del 1983 será parte de la Junta del Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 1995. También será parte de la Junta de la asociación VEGAP de la que será presidente desde el 2007 hasta el 2010.

A lo largo de su carrera, Genovés recibe diferentes premios en ámbito nacional e internacional y su obra es parte de museos y exposiciones alrededor del mundo. Recordamos el Premi de les Arts Plàstiques de la Comunitat Valenciana y el Premio Acció Cultural de Valencia. Además, expuso en la Galería Marlborough durante casi toda su carrera, en 1966 recibió la Mención de Honor de la XXXIII Bienal de Venecia y el Ministerio de Cultura le otorgó en 2005 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

No Comments

Post a Comment